viernes, 12 de noviembre de 2010

ABUSO A MUJERES

Las diversas modalidades de agresión y abuso contra la mujer se ven expresadas diariamente en los hogares del mundo, atravesando el círculo de la violencia que, en la mayoría de los casos, suele dejar una o varias víctimas. Estas agresiones se agudizan por crisis generadas debido a marginalidad, pobreza, bajo nivel educacional, desórdenes conductuales y problemas de autoestima del victimario. Es bueno señalar el patrón patriarcal que impone determinadas conductas sociales a los seres humanos, así como que las leyes y normas de convivencia han sido por décadas creadas para la supremacía del hombre sobre la mujer. Por otro lado, el abuso y maltrato contra la mujer afecta enormemente la salud no sólo de ella sino también de sus hijos o personas de su entorno. Por tanto, existe un riesgo de que la violencia predisponga a la mujer a la mala salud. Un número cada vez mayor de estudios acerca de la salubridad indica el aumento de los efectos negativos de la violencia. No obstante, la verdadera medida de las consecuencias que provoca es difícil de evaluar, porque los registros médicos carecen generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas de las lesiones o la mala salud.




Conclusión:

Es cuando se causa daño físico y psicológico asía una mujer

ABUSO A MENORES

Hay muchas formas de abuso de menores, y cada uno puede resultar en un proceso criminal y en penas civiles. Las formas comunes de abuso de niño incluyen abuso físico, abuso sexual, abuso emocional, y abuso por la negligencia.

-Abuso Físico

-Abuso Sexual

-Abuso Emocional

-Abuso por la Negligencia

Si lo Acusan de Abuso de un Menor

Usted puede ser arrestado y ser condenado por el crimen de abuso de niño. Las consecuencias criminales incluyen:
  • Encarcelamiento
  • Libertad condicional
  • Pérdida de custodia de o derechos de visitación con sus niños
  • Podría estar archivado en su expediente toda la vida
  • Terapia para el control de la ira o clases de ser padres





Conclusión:

Es un acto que pone en riesgo al menor físicamente y mentalmente.

LA GUERRA

La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá la más vieja de todas las relaciones internacionales. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, sometimiento y en su caso destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales.
En Ciencia Política y Relaciones Internacionales la guerra es un instrumento político, al servicio de un Estado u otra organización con fines políticos.
Según Richard Holmes la guerra es una experiencia universal que comparten todos los países y todas las culturas.[1] Según Sun Tzu "La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente".[2] Según Karl von Clausewitz es "la continuación de la política por otros medios".[3]
Las reglas de la guerra (y la existencia misma de reglas) han variado mucho a lo largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares son también frecuentes.
Las formas de hacer una guerra dependen de los propósitos de los combatientes. Por ejemplo, en las guerras romanas, cuyo objetivo era expandir el imperio, el objetivo militar principal eran los combatientes de la nación a conquistar, para incorporar el pueblo una vez conquistado al imperio.

CONCLUSION;
Es un  conflicto entre dos o más grupos humanos.

LA TORTURA

La tortura es el acto de causar daño físico o psicológico intencionadamente, vinculado principalmente al dolor físico, que puede o no desembocar en la muerte de la víctima.
El objetivo puede ser variado: obtener una confesión o información de la víctima o de una tercera persona, como venganza por un hecho cometido por la víctima o por una tercera persona, como preludio de una ejecución (en cuyo caso se habla de muerte-suplicio) o simplemente para el entretenimiento sádico del torturador.
Este daño se puede causar de varias formas. El daño físico se puede causar mediante golpes, rotura de huesos, desgarros musculares, castración, aplastamiento, cortes, descargas eléctricas, desfiguración, quemaduras, aplicación de temperaturas extremas, ingestión de productos químicos o elementos cortantes, baños con substancias químicas cáusticas, ahogamiento, violación, privación del sueño o posturas corporales incómodas.
El daño psicológico se puede realizar mediante la privación sensorial, el aislamiento, la humillación verbal o física (desnudez durante los interrogatorios), la manipulación de la información sobre el detenido o sus allegados, la mentira (p.ej. falsas informaciones sobre daños sufridos por amigos y familiares), la desorientación física y mental, o la simulación de torturas físicas o ejecuciones que contribuyan a la desmoralización. En general, lo que se busca con la tortura psicológica es la ruptura de la autoestima y la resistencia moral del detenido, con el fin de que el interrogador acceda más fácilmente a sus deseos, sean estos cuales sean.


CONCLUSION;
Es un acto que causa dolor, por medio de golpes. Con el propósito de  obtener venganza, una confesión o información de una o varias personas.

viernes, 29 de octubre de 2010

La cria de conejos viene siendo recomendada por organismos internacionales, como la FAO, al ser un tipo de animal que tiene grandes ventajas:

   
   A)  Como alimento directo, al ser los conejos de un tamaño idóneo para una comida familiar, y como forma de mejorar la economía familiar, al poderse vender más fácilmente que animales más grandes. No precisan sistemas de conservación. Alguien denominó a los conejos como " refrigerador biológico "... (solo comparable con los pollos, los curies o cobayas, y con los peces tilapias).

   B)  Tienen la ventaja de ocupar poco, y en espacios infrautilizados, e incluso pueden instalarse los conejos al aire libre, bajo sencillos tejadillos, por lo que su cria requiere inversiones mínimas, solo inicialmente las jaulas y los primeros reproductores.

   C)  Los conejos domésticos, ( el europeo, o ibérico, denominado científicamente Oryctolagus cuniculus ) son animales interesantes y agradecidos, tanto para quien tenga cuatro conejas como para quien tenga varios centenares, y dan altísimas producciones a quien los trata bien y los quiere.

   D)  Cada coneja puede producir 50 o 60 conejos al año, como promedio, que es la producción objetivo en las mejores operaciones industriales, pero en minifundio y con unas normas mínimas de manejo podemos esperar de 25 a 30, que sacrificados a dos Kg de peso vivo, o 1,100 Kg en canal limpia, (con cabeza) son unos 30 Kg de carne por cada coneja y año.

Una sola coneja tiene una producción parecida a la que se obtiene con TRES ovejas o cabras, con un cordero o cabrito al año, cada uno de 10 Kg canal....  

   E)   Además son animales que no molestan con ruidos ni malos olores, pueden cuidarlos muchachos o muchachas jóvenes, lo que les inicia hacia una mayor responsabilidad, o pueden hacerlo personas ancianas, o con minusvalías, lo que les ayuda y les hace sentirse útiles, o puede cuidarlos cualquiera en tiempo de ocio, ya que es incluso divertido...


   F)   Son muy fáciles de multiplicar, ya que con un pequeño núcleo inicial, en una comarca o región, de 12 - 14 conejas, y un par de machos, seleccionando a las mejores hijas, pueden ser más de TRES MIL reproductoras, a los tres años de haberse iniciado.
                    
Las 3.000 conejas facilmente llegan a producir los 100.000 Kg de carne limpia al año, y fáciles de repartir y conservar.... 

   G)   Para el consumidor, la carne no tiene ningún inconveniente sanitario, al contrario, es la de mayor contenido proteico, comparado con otras carnes, por lo que interesa en lugares donde convenga aumentar el consumo de proteína de origen animal. Por cada mil Kcalorías la canal de conejo tiene tres veces más proteína que si es canal de rumiantes engordados...

   H)  Se alimentan de productos y subproductos del país, con mínimos o nulos consumos de cereales calóricos, o leguminosas, como el grano de cereal, o torta de soja, alimentos que sería preferible fuesen consumidos directamente por las personas...

Y hay más motivos de "entusiasmo" hacia la producción de carne de conejo, que el lector irá desvelando con la lectura de esta publicación.

Existen algunos puntos de manejo o cuidados que, aún siendo muy sencillos, si no conseguimos, o decidimos, hacerlos correctamente, no se podrán conseguir los resultados esperados.
 
La originalidad de la fisiología y etología de los conejos obliga a que tengamos de cuidar algunos extremos mínimos de confort, para evitarles, en lo que cabe, el riesgo de enfermedades y las bajas producciones durante largos períodos. De no seguirlos harían inviable su multiplicación. De aquí el que sea imprescindible, más que en otros animales, seguir unas pautas de manejo concretas y comprobadas de años y años, para poder estar criando rentablemente a este prolífico animal de forma indefinida.  

Los sistemas, mal recomendados, de criar conejos en patio, con hojas o alimentos sobrantes, aún pareciendo un fácil ahorro, jamás pueden ser rentables, y por las muchas bajas que hay, se pierde el interés y sale una reacción crítica hacia este tipo de explotación, e incluso en contra el consumo de carne de conejo. Es, por el contrario, una explotación
la siguiente tabla muestra las actividadesque se realizaran a lo largo del semestre en dicha materia

Semana:                                              objetivo:


23 al 27 de agosto

Alteridad y consenso,  agrupaciones, grupos raciales.
30 de agosto al 03 de septiembre
Sexualidad, comunicación entre padres e hijos.
06 al 10 de septiembre
Discriminación, interacciones sociales
13 al 24 de septiembre
Familia, escuela, estado, medios de comunicación.
27 de septiembre al01 de octubre
Derechos humanos y colectivos, tortura
4 al 8 de octubre
Las guerras y abuso de menores
11 al 15 de octubre
Abuso de ancianos, abuso de mujeres
18 al 22 e octubre
Migrantes, cultura global, local y relaciones interculturales
25 al 29 de octubre
Tradiciones(fiestas y comidas) tradiciones (alteraciones de vocabulario)
1 al 5 de noviembre
Narcotráfico, medios de comunicación
8 al 12 de noviembre
Conciencia ambiental, gestión democrática y el riesgo social y cultural
15 al 19 de noviembre
Riesgos del uso de internet, cuidado del medio ambiente
25 al 26 de noviembre
Reserva, organismo de protección
la siguiente tabla muestra las actividadesque se realizaran a lo largo del semestre en dicha materia

Semana:                                              objetivo:


23 al 27 de agosto

Alteridad y consenso,  agrupaciones, grupos raciales.
30 de agosto al 03 de septiembre
Sexualidad, comunicación entre padres e hijos.
06 al 10 de septiembre
Discriminación, interacciones sociales
13 al 24 de septiembre
Familia, escuela, estado, medios de comunicación.
27 de septiembre al01 de octubre
Derechos humanos y colectivos, tortura
4 al 8 de octubre
Las guerras y abuso de menores
11 al 15 de octubre
Abuso de ancianos, abuso de mujeres
18 al 22 e octubre
Migrantes, cultura global, local y relaciones interculturales
25 al 29 de octubre
Tradiciones(fiestas y comidas) tradiciones (alteraciones de vocabulario)
1 al 5 de noviembre
Narcotráfico, medios de comunicación
8 al 12 de noviembre
Conciencia ambiental, gestión democrática y el riesgo social y cultural
15 al 19 de noviembre
Riesgos del uso de internet, cuidado del medio ambiente
25 al 26 de noviembre
Reserva, organismo de protección